lunes, 25 de mayo de 2015

Dieta Kosher

Kósher, cacher o cashrut como su traducción interpreta, etimológicamente hace alusión a lo que es correcto o apropiado para el consumo. En una visión general, se perfila como una parte de los preceptos a los que los practicantes de la religión judía se ven sujetos y refiere los alimentos y productos que se pueden y no se pueden consumir además del modo de hacerlo, horarios y demás. Estos hallan su base histórica y religiosa en fragmentos bíblicos de Levítico (Antiguo Testamento y el Tanaj). En estas leyes se halla, con claridad absoluta dispuestos que productos son aceptados y cuales son impuros, mismos que adquieren la denominación de “trefá”.
Actualmente para identificar  los alimentos válidos para consumo de estos individuos, se usa una etiqueta con la letra K en la parte anterior o posterior del envase, o envoltorio, existiendo en la actualidad tiendas y establecimientos especializados en brindar la mayor seguridad y calidad a los practicantes de esta dieta.
·         Una de las reglas principales estipuladas en el Torá, es que se permite el consumo de carne de animales que presente pezuñas hendidas y rumien, pero estas características deben cumplirse al mismo tiempo, por lo que la liebre, el cerdo, el camello, entre otros se encuentran prohibidos.
·         En cuanto a productos del mar se da un caso similar al anterior, donde para que un producto sea aceptado debe contar de aletas y escamas, quedando vetados todo tipo de molusco, crustáceo y ciertos peces como el bagre y escualos como el tiburón.
·         Con las aves, las leyes estipuladas en la Torá son menos específicas e incluso se tornan confusas ya que se expone una larga lista de prohibiciones sin muchos fundamentos, no obstante la gran mayoría de estas son consideradas aves de rapiña y carroñeras. Un dato importante es la constante polémica sobre la carne proveniente del pavo, ya que al ser un alimento no mencionado en dichos preceptos, existen criterios divergentes.
·         En cuanto a insectos, la gran mayoría se hallan vetados, exceptuando las langostas y saltamontes.
·         En cuanto a vegetales, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, etc, no existe restricción alguna, no obstante debe tenerse especial cuidado en su limpieza ya que la más mínima presencia de un animal en ellos, convertiría el producto en prohibido.
·         Los derivados de animales prohibidos adquieren también esta denominación, así, vísceras, leche, sangre, entre otros. Se exceptúa la miel de abeja, donde este insecto está prohibido pero su subproducto se acepta aduciendo que en la Biblia muchas veces se lo nombra como un alimento noble, e incluso se le dedican fragmentos poéticos.
·         “Shejitá” o sacrificio del animal: es un proceso sumamente importante, ya que a pesar de ser un animal Kosher, si es sacrificado de mala manera se volverá impuro, además de ser muy claros en lo referente a animales muertos por enfermedades o defectos de nacimiento, estos están prohibidos. Para ejecutar el sacrifico un rabino o shojet (que en ocasiones son la misma persona) debe realizar un corte profundo y uniforme en la garganta del animal, con un cuchillo afilado y si defectos para así asegurar que el animal sufrirá lo menos posible.
·         Agregado a esto, la ley Kosher no admite ningún rastro de sangre en ninguno d sus alimentos por lo que la carne deberá ser desangrada y salada. Esto se aplica a todos los animales, excepto peces.
·         Ciertas partes del animal se consideran prohibidas, entre ellas vísceras y grasa ubicada alrededor de órganos vitales, recalcando la prohibición sobre el hígado y el nervio ciático. Para esto, ciertas comunidades prefieren el consumo único de cuartos delanteros como una prevención.
·         Combinación de productos: Partiendo de: “Un cabrito no debe ser cocido en la leche de su madre” (Éxodo 23:19, Éxodo 34:26, Deuteronomio 14:21), se estipula que no se pueden procesar ni consumir lácteos y carnes juntos, extendiendo esto también a las aves. Los peces si pueden consumirse junto con productos lácteos.
·         Los peces se clasifican como alimentos neutros, por lo que pueden combinarse con cualquier otro, no obstante, los exponentes más extremos de este modo de alimentación, lavan los utensilios luego de haber consumido un platillo así constituido.
·         Además se menciona que la batería de cocina debe hallarse divida en uso para lácteos y uso para carnes.
·         Si se consume primero carnes, se debe esperar varias horas antes de consumir lácteos. Si por el contrario primero se ingiere lácteos, batas con limpiarse a boca, o según la costumbre comer un pedazo de pan, para limpiar el paladar.
·         Se debe ser sumamente cuidadoso con los utensilios de cocina, ya que el más mínimo contacto con un producto de un tipo y su posterior contacto con otro pueden significar la conversión un alimento prohibido.
·         Acerca de los vinos, la legislación es muy cuidadosa, ya que el vino producido por el pisado de uvas se considera impuro al contacto con los pies, además, al ser una bebida usada en ritos paganos y de idolatría en esta línea, a esto se le conocía como “Iain Nesej”, siendo un vino impuro por simple contacto. “Iain Mevushak” es un vino pasteurizado y hervido, que no es impuro, ya que su elaboración es estrictamente controlada por un rabino.
·         El uso de la sal es un proceso ritual en el que se bendice este baño salado y se usa para eliminar el contenido de sangre de la carne.

Bibliografía:

http://ukkosher.org/empresas/que-es-kosher/

domingo, 3 de mayo de 2015

Veganismo

El veganismo se define como una práctica alimenticia y un estilo de vida, en el cual el individuo se abstiene del consumo de alimentos y productos de origen animal, además del cuidado y respeto por los animales de categoría sintiente. Se plantea como una filosofía de respeto, cuidado corporal y ambiental, además de una faceta espiritual bastante marcada. El término y los primeros esbozos de este modo de vida aparece en 1994 de mano de Donald Watson en Inglaterra, donde primeramente se menciona un tipo  de vegetarianismo donde no se consumen lácteos para evolucionar, parafraseando en un doctrina filosófica que propone un modelo de vida donde no se somete a los animales en ningún grado.

Este movimiento presenta un boom en el año 2000, de tal suerte que se empieza a distribuir le concepto pro le mundo y apresen opciones alimenticias en supermercados y ciudades, además de popularizar ,a través del consumo de ciertos segmentos sociales como atletas en competencias como el “Iron Man” y el “Ultramaratón”.

A medida que se avanza en este nuevo sector de la nutrición se han llevado a cabo varias investigaciones, mismas que pretenden aportar datos fehacientes sobre cómo se estructura la dieta y la manera de ejecutarla para asegurar que esta sea saludable y cuide de sus usuarios.  En el Quinto Congreso Internacional sobre nutrición vegetariana, el Doctor Craig J. Winston incluye ciertos elementos como:

·         Fibra.
·         Ac. Fólico.
·         Vitamina C.
·         Vitamina E.
·         Hierro.
·         Fotoquímicos.
·         Omega 3.
·         Ácidos Grasos.
·         Entre otros.

Como elementos clave en la dieta y todos los productos que puedan dotar de estos elementos al consumidor. Se menciona además que este tipo de dieta, impide el desarrollo de ciertas enfermedades de carácter degenerativo, por lo que se recomienda su consumo en todas las etapas de vida. No obstante, los productos incluidos aquí, no poseen o lo tiene ni una baja concentración, vitamina B12, por lo que se recomienda fortalecer la dieta con esta vitamina.

Tipos y categorías:

·         Veganismo alimenticio: también conocido como vegetarianismo estricto, consiste en una tendencia nutricional donde el individuo no puede consumir ninguna alimento de origen animal, ni producido por un animal, es decir abstenerse del consumo de leche, huevos, miel, y sus derivados.
·         Veganismo ético: se extiende el término a individuos que van  más allá de ejercer este tipo de dieta, y aplican al filosofía de no usar ni someter a ningún animal, bajo ningún concepto, incluyendo rechazo a espectáculos con animales y uso de prendas de vestir de este origen.
·         Veganismo ambiental: contempla todos los factores anteriores, sumando  la negación del uso de animales en proceso de investigación industrial así como el rechazo a la captura de animales, y su dirección así lo insostenible.

Dentro de esto existen dos posturas que sustenta el modo de proceder y demás elementos tratados en puntos anteriores estos son:

·         En el campo ético del veganismo se introduce el término “especismo” que hace alusión a una forma de discriminación y prejuicio similar al racismo o xenofobia, donde en este caso el hombre cree tener derecho de superponerse sobre las especies animales y generar abuso sobre estas, defendiendo su argumento con la premisa de que la pertenecía a una determinada especie no tiene relevancia moral.

·         Sumado a esto en campo de lo ambiental, los veganistas proponen una postura que rechaza todo tipo de consumo de productos de origen animal, directos, indirectos y derivados, sosteniendo que su consumo es insostenible y que los procesos que se llevan a cabo para capturarlos y procesarlos generan contaminación secundaria que lastima a cientos de animales más. Además es de mencionar que muchos de los animales (según datos de instituciones de este tipo) capturados, por citar un ejemplo, peces, son usados para alimentar mamíferos de granja, algo que se menciona atroz y antinatural.

Existen ciertos consejos que se incluyen para una dieta adecuada y son:
1.       Alimentarse la forma más variada y enriquecedora posible.
2.       Ingerir complejo B12, para restituir deficiencias.
3.       Tomar en las comidas una bebida con alto contenido de vitamina C.
4.       Evitar consumo de azúcar refinada y harinas pasteleras.
5.       Restringir y controlar la cantidad de grasas extras ingresadas al cuerpo.
6.       Dar preferencia a frutas, vegetales, legumbres, etc.
7.       7.- Evitar productos industriales.

Propuesta de Menú:

Aperitivo: crema de zanahoria y jengibre con grisini de remolacha y linaza.
Entrada: papanabo, zanahoria y zuquini torneados al vapor en cama de lechuga romana y criolla con vinagreta de albahaca.
Plato fuerte: Causa limeña, con espuma agridulce de hierbabuena y croqueta de amaranto.
Postre: Mousse de aguacate, frappe de duraznos y bizcocho de plátano maduro.

Bibliografía:
Recuperado el 03 de mayo de 2015
Recuperado el 03 de mayo de 2015