domingo, 3 de mayo de 2015

Veganismo

El veganismo se define como una práctica alimenticia y un estilo de vida, en el cual el individuo se abstiene del consumo de alimentos y productos de origen animal, además del cuidado y respeto por los animales de categoría sintiente. Se plantea como una filosofía de respeto, cuidado corporal y ambiental, además de una faceta espiritual bastante marcada. El término y los primeros esbozos de este modo de vida aparece en 1994 de mano de Donald Watson en Inglaterra, donde primeramente se menciona un tipo  de vegetarianismo donde no se consumen lácteos para evolucionar, parafraseando en un doctrina filosófica que propone un modelo de vida donde no se somete a los animales en ningún grado.

Este movimiento presenta un boom en el año 2000, de tal suerte que se empieza a distribuir le concepto pro le mundo y apresen opciones alimenticias en supermercados y ciudades, además de popularizar ,a través del consumo de ciertos segmentos sociales como atletas en competencias como el “Iron Man” y el “Ultramaratón”.

A medida que se avanza en este nuevo sector de la nutrición se han llevado a cabo varias investigaciones, mismas que pretenden aportar datos fehacientes sobre cómo se estructura la dieta y la manera de ejecutarla para asegurar que esta sea saludable y cuide de sus usuarios.  En el Quinto Congreso Internacional sobre nutrición vegetariana, el Doctor Craig J. Winston incluye ciertos elementos como:

·         Fibra.
·         Ac. Fólico.
·         Vitamina C.
·         Vitamina E.
·         Hierro.
·         Fotoquímicos.
·         Omega 3.
·         Ácidos Grasos.
·         Entre otros.

Como elementos clave en la dieta y todos los productos que puedan dotar de estos elementos al consumidor. Se menciona además que este tipo de dieta, impide el desarrollo de ciertas enfermedades de carácter degenerativo, por lo que se recomienda su consumo en todas las etapas de vida. No obstante, los productos incluidos aquí, no poseen o lo tiene ni una baja concentración, vitamina B12, por lo que se recomienda fortalecer la dieta con esta vitamina.

Tipos y categorías:

·         Veganismo alimenticio: también conocido como vegetarianismo estricto, consiste en una tendencia nutricional donde el individuo no puede consumir ninguna alimento de origen animal, ni producido por un animal, es decir abstenerse del consumo de leche, huevos, miel, y sus derivados.
·         Veganismo ético: se extiende el término a individuos que van  más allá de ejercer este tipo de dieta, y aplican al filosofía de no usar ni someter a ningún animal, bajo ningún concepto, incluyendo rechazo a espectáculos con animales y uso de prendas de vestir de este origen.
·         Veganismo ambiental: contempla todos los factores anteriores, sumando  la negación del uso de animales en proceso de investigación industrial así como el rechazo a la captura de animales, y su dirección así lo insostenible.

Dentro de esto existen dos posturas que sustenta el modo de proceder y demás elementos tratados en puntos anteriores estos son:

·         En el campo ético del veganismo se introduce el término “especismo” que hace alusión a una forma de discriminación y prejuicio similar al racismo o xenofobia, donde en este caso el hombre cree tener derecho de superponerse sobre las especies animales y generar abuso sobre estas, defendiendo su argumento con la premisa de que la pertenecía a una determinada especie no tiene relevancia moral.

·         Sumado a esto en campo de lo ambiental, los veganistas proponen una postura que rechaza todo tipo de consumo de productos de origen animal, directos, indirectos y derivados, sosteniendo que su consumo es insostenible y que los procesos que se llevan a cabo para capturarlos y procesarlos generan contaminación secundaria que lastima a cientos de animales más. Además es de mencionar que muchos de los animales (según datos de instituciones de este tipo) capturados, por citar un ejemplo, peces, son usados para alimentar mamíferos de granja, algo que se menciona atroz y antinatural.

Existen ciertos consejos que se incluyen para una dieta adecuada y son:
1.       Alimentarse la forma más variada y enriquecedora posible.
2.       Ingerir complejo B12, para restituir deficiencias.
3.       Tomar en las comidas una bebida con alto contenido de vitamina C.
4.       Evitar consumo de azúcar refinada y harinas pasteleras.
5.       Restringir y controlar la cantidad de grasas extras ingresadas al cuerpo.
6.       Dar preferencia a frutas, vegetales, legumbres, etc.
7.       7.- Evitar productos industriales.

Propuesta de Menú:

Aperitivo: crema de zanahoria y jengibre con grisini de remolacha y linaza.
Entrada: papanabo, zanahoria y zuquini torneados al vapor en cama de lechuga romana y criolla con vinagreta de albahaca.
Plato fuerte: Causa limeña, con espuma agridulce de hierbabuena y croqueta de amaranto.
Postre: Mousse de aguacate, frappe de duraznos y bizcocho de plátano maduro.

Bibliografía:
Recuperado el 03 de mayo de 2015
Recuperado el 03 de mayo de 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario