lunes, 25 de mayo de 2015

Dieta Kosher

Kósher, cacher o cashrut como su traducción interpreta, etimológicamente hace alusión a lo que es correcto o apropiado para el consumo. En una visión general, se perfila como una parte de los preceptos a los que los practicantes de la religión judía se ven sujetos y refiere los alimentos y productos que se pueden y no se pueden consumir además del modo de hacerlo, horarios y demás. Estos hallan su base histórica y religiosa en fragmentos bíblicos de Levítico (Antiguo Testamento y el Tanaj). En estas leyes se halla, con claridad absoluta dispuestos que productos son aceptados y cuales son impuros, mismos que adquieren la denominación de “trefá”.
Actualmente para identificar  los alimentos válidos para consumo de estos individuos, se usa una etiqueta con la letra K en la parte anterior o posterior del envase, o envoltorio, existiendo en la actualidad tiendas y establecimientos especializados en brindar la mayor seguridad y calidad a los practicantes de esta dieta.
·         Una de las reglas principales estipuladas en el Torá, es que se permite el consumo de carne de animales que presente pezuñas hendidas y rumien, pero estas características deben cumplirse al mismo tiempo, por lo que la liebre, el cerdo, el camello, entre otros se encuentran prohibidos.
·         En cuanto a productos del mar se da un caso similar al anterior, donde para que un producto sea aceptado debe contar de aletas y escamas, quedando vetados todo tipo de molusco, crustáceo y ciertos peces como el bagre y escualos como el tiburón.
·         Con las aves, las leyes estipuladas en la Torá son menos específicas e incluso se tornan confusas ya que se expone una larga lista de prohibiciones sin muchos fundamentos, no obstante la gran mayoría de estas son consideradas aves de rapiña y carroñeras. Un dato importante es la constante polémica sobre la carne proveniente del pavo, ya que al ser un alimento no mencionado en dichos preceptos, existen criterios divergentes.
·         En cuanto a insectos, la gran mayoría se hallan vetados, exceptuando las langostas y saltamontes.
·         En cuanto a vegetales, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, etc, no existe restricción alguna, no obstante debe tenerse especial cuidado en su limpieza ya que la más mínima presencia de un animal en ellos, convertiría el producto en prohibido.
·         Los derivados de animales prohibidos adquieren también esta denominación, así, vísceras, leche, sangre, entre otros. Se exceptúa la miel de abeja, donde este insecto está prohibido pero su subproducto se acepta aduciendo que en la Biblia muchas veces se lo nombra como un alimento noble, e incluso se le dedican fragmentos poéticos.
·         “Shejitá” o sacrificio del animal: es un proceso sumamente importante, ya que a pesar de ser un animal Kosher, si es sacrificado de mala manera se volverá impuro, además de ser muy claros en lo referente a animales muertos por enfermedades o defectos de nacimiento, estos están prohibidos. Para ejecutar el sacrifico un rabino o shojet (que en ocasiones son la misma persona) debe realizar un corte profundo y uniforme en la garganta del animal, con un cuchillo afilado y si defectos para así asegurar que el animal sufrirá lo menos posible.
·         Agregado a esto, la ley Kosher no admite ningún rastro de sangre en ninguno d sus alimentos por lo que la carne deberá ser desangrada y salada. Esto se aplica a todos los animales, excepto peces.
·         Ciertas partes del animal se consideran prohibidas, entre ellas vísceras y grasa ubicada alrededor de órganos vitales, recalcando la prohibición sobre el hígado y el nervio ciático. Para esto, ciertas comunidades prefieren el consumo único de cuartos delanteros como una prevención.
·         Combinación de productos: Partiendo de: “Un cabrito no debe ser cocido en la leche de su madre” (Éxodo 23:19, Éxodo 34:26, Deuteronomio 14:21), se estipula que no se pueden procesar ni consumir lácteos y carnes juntos, extendiendo esto también a las aves. Los peces si pueden consumirse junto con productos lácteos.
·         Los peces se clasifican como alimentos neutros, por lo que pueden combinarse con cualquier otro, no obstante, los exponentes más extremos de este modo de alimentación, lavan los utensilios luego de haber consumido un platillo así constituido.
·         Además se menciona que la batería de cocina debe hallarse divida en uso para lácteos y uso para carnes.
·         Si se consume primero carnes, se debe esperar varias horas antes de consumir lácteos. Si por el contrario primero se ingiere lácteos, batas con limpiarse a boca, o según la costumbre comer un pedazo de pan, para limpiar el paladar.
·         Se debe ser sumamente cuidadoso con los utensilios de cocina, ya que el más mínimo contacto con un producto de un tipo y su posterior contacto con otro pueden significar la conversión un alimento prohibido.
·         Acerca de los vinos, la legislación es muy cuidadosa, ya que el vino producido por el pisado de uvas se considera impuro al contacto con los pies, además, al ser una bebida usada en ritos paganos y de idolatría en esta línea, a esto se le conocía como “Iain Nesej”, siendo un vino impuro por simple contacto. “Iain Mevushak” es un vino pasteurizado y hervido, que no es impuro, ya que su elaboración es estrictamente controlada por un rabino.
·         El uso de la sal es un proceso ritual en el que se bendice este baño salado y se usa para eliminar el contenido de sangre de la carne.

Bibliografía:

http://ukkosher.org/empresas/que-es-kosher/

domingo, 3 de mayo de 2015

Veganismo

El veganismo se define como una práctica alimenticia y un estilo de vida, en el cual el individuo se abstiene del consumo de alimentos y productos de origen animal, además del cuidado y respeto por los animales de categoría sintiente. Se plantea como una filosofía de respeto, cuidado corporal y ambiental, además de una faceta espiritual bastante marcada. El término y los primeros esbozos de este modo de vida aparece en 1994 de mano de Donald Watson en Inglaterra, donde primeramente se menciona un tipo  de vegetarianismo donde no se consumen lácteos para evolucionar, parafraseando en un doctrina filosófica que propone un modelo de vida donde no se somete a los animales en ningún grado.

Este movimiento presenta un boom en el año 2000, de tal suerte que se empieza a distribuir le concepto pro le mundo y apresen opciones alimenticias en supermercados y ciudades, además de popularizar ,a través del consumo de ciertos segmentos sociales como atletas en competencias como el “Iron Man” y el “Ultramaratón”.

A medida que se avanza en este nuevo sector de la nutrición se han llevado a cabo varias investigaciones, mismas que pretenden aportar datos fehacientes sobre cómo se estructura la dieta y la manera de ejecutarla para asegurar que esta sea saludable y cuide de sus usuarios.  En el Quinto Congreso Internacional sobre nutrición vegetariana, el Doctor Craig J. Winston incluye ciertos elementos como:

·         Fibra.
·         Ac. Fólico.
·         Vitamina C.
·         Vitamina E.
·         Hierro.
·         Fotoquímicos.
·         Omega 3.
·         Ácidos Grasos.
·         Entre otros.

Como elementos clave en la dieta y todos los productos que puedan dotar de estos elementos al consumidor. Se menciona además que este tipo de dieta, impide el desarrollo de ciertas enfermedades de carácter degenerativo, por lo que se recomienda su consumo en todas las etapas de vida. No obstante, los productos incluidos aquí, no poseen o lo tiene ni una baja concentración, vitamina B12, por lo que se recomienda fortalecer la dieta con esta vitamina.

Tipos y categorías:

·         Veganismo alimenticio: también conocido como vegetarianismo estricto, consiste en una tendencia nutricional donde el individuo no puede consumir ninguna alimento de origen animal, ni producido por un animal, es decir abstenerse del consumo de leche, huevos, miel, y sus derivados.
·         Veganismo ético: se extiende el término a individuos que van  más allá de ejercer este tipo de dieta, y aplican al filosofía de no usar ni someter a ningún animal, bajo ningún concepto, incluyendo rechazo a espectáculos con animales y uso de prendas de vestir de este origen.
·         Veganismo ambiental: contempla todos los factores anteriores, sumando  la negación del uso de animales en proceso de investigación industrial así como el rechazo a la captura de animales, y su dirección así lo insostenible.

Dentro de esto existen dos posturas que sustenta el modo de proceder y demás elementos tratados en puntos anteriores estos son:

·         En el campo ético del veganismo se introduce el término “especismo” que hace alusión a una forma de discriminación y prejuicio similar al racismo o xenofobia, donde en este caso el hombre cree tener derecho de superponerse sobre las especies animales y generar abuso sobre estas, defendiendo su argumento con la premisa de que la pertenecía a una determinada especie no tiene relevancia moral.

·         Sumado a esto en campo de lo ambiental, los veganistas proponen una postura que rechaza todo tipo de consumo de productos de origen animal, directos, indirectos y derivados, sosteniendo que su consumo es insostenible y que los procesos que se llevan a cabo para capturarlos y procesarlos generan contaminación secundaria que lastima a cientos de animales más. Además es de mencionar que muchos de los animales (según datos de instituciones de este tipo) capturados, por citar un ejemplo, peces, son usados para alimentar mamíferos de granja, algo que se menciona atroz y antinatural.

Existen ciertos consejos que se incluyen para una dieta adecuada y son:
1.       Alimentarse la forma más variada y enriquecedora posible.
2.       Ingerir complejo B12, para restituir deficiencias.
3.       Tomar en las comidas una bebida con alto contenido de vitamina C.
4.       Evitar consumo de azúcar refinada y harinas pasteleras.
5.       Restringir y controlar la cantidad de grasas extras ingresadas al cuerpo.
6.       Dar preferencia a frutas, vegetales, legumbres, etc.
7.       7.- Evitar productos industriales.

Propuesta de Menú:

Aperitivo: crema de zanahoria y jengibre con grisini de remolacha y linaza.
Entrada: papanabo, zanahoria y zuquini torneados al vapor en cama de lechuga romana y criolla con vinagreta de albahaca.
Plato fuerte: Causa limeña, con espuma agridulce de hierbabuena y croqueta de amaranto.
Postre: Mousse de aguacate, frappe de duraznos y bizcocho de plátano maduro.

Bibliografía:
Recuperado el 03 de mayo de 2015
Recuperado el 03 de mayo de 2015

domingo, 26 de abril de 2015

Listado de precios: Productos Cárnicos

Producto
Unidad
Precio
Proveedor
Pollo con vísceras
2200 g
$7,00
Supermaxi
Pechuga con piel
500 g
$5,00
Supermaxi
Presas de pollo (piernas)
400 g
$6,00
Supermaxi
Carne molida de res (4-5% grasa)
450 g
$3,50
Supermaxi
Carnes molida de cerdo (4-5% grasa)
2000 g
$3,50
Supermaxi
Pulpa de brazo
700 g
$18,00
Supermaxi
Rodaja
400 g
$4,20
Supermaxi
Carne y seco
400 g
$3,30
Supermaxi
Osobuco  de ternera
300 g
$2,50
Supermaxi
Pavo (presas)
500 g
$7,00
Supermaxi
Steak de brazo
500 g
$3,50
Supermaxi
Chorizo
6 u
$3,15
Supermaxi


Terrinas, Patés y Mousses.

Terrinas: se define a esto como un recipiente oval, circular o rectangular, con bordes rectos sin inclinación, que puede abrirse a manera de caja o en su defecto con unas manijas ubicadas en sus paredes. Suelen hallarse barnizadas cubiertas de cerámica por dentro o acero esmaltado, además de poseer una región superior con un agujero, para el escape del vapor de ser necesario. Como podemos apreciar, las terrinas son instrumentos culinarios, utilizados con el fin de generar preparaciones, que por el hecho de realizar en estos utensilios reciben y adoptan el mismo nombre.

Ahora bien, las terrinas son preparaciones de diversa índole, que presenta una versatilidad impresionante, pudiendo incluir entre sus productos vegetales, carnes de casa, aves, peces, despojos, etc, y según el producto usado se tendrán un resultado bien rústico o bien delicado y fino. Se suele servir como entradas más comúnmente aunque en ocasiones se incluyen como platos fuertes fríos. Anexo a esto, los cocineros suelen cubrirlas de grasas animales, láminas vegetales, tocino, gelatinas, acompañándola de tostadas salsa cremosa, vegetal, entre otros. Algunos se recomiendan servir calientes como las elaboradas con vegetales y peces.

Rellenos: en la antigüedad, habiendo prevalecido hasta la actualidad, el relleno más usado era el “gibier” o carnes de caza, las cuales la ser procesadas generaban un buen número de proteína aglutinante, grasa suficiente y un sabor integrado. Además en ciertos casos como el cerdo y las aves, se acompaña el proceso con hígado y otras menudencias que le darán más consistencia y sabor característico.

Se agregan también elementos completarse de humedad, textura y sabor, como láminas de tocino, vegetales, y condimentos, aunque siempre se prefiere la textura rústica y lo clásico.
Las carnes y cortes más apreciadas por el usuario eran los pertenecientes a carnes de caza, como venado, conejo, ciervo, faisán y demás, los mismos  que ya no suelen encontrarse con la misma facilidad que en sus mejores épocas. También abarca el segmento de patés y quesos de cabeza.

Paté: la palabra se deriva de un término francés “pattissiers, que hace alusión a los encargados de confeccionar masas y preparaciones de esta índole. Este oficio y las preparaciones que en este se incluían tuvieron una importancia y presencia historia pasando desde tiempos antes de Cristo, a griegos, romanos, para en 1351 Juan Le Bone, lanzar el decreto prohibiendo usar condimentos que maquillen el verdadero sabor de las preparaciones, que en ocasiones se hallaba en procesos de descomposición.
Catalina de Medici, trae consigo la renovación de estos platillos, y su perfeccionamiento, de tal suerte que estos una vez rellenos (ocas, anguilas, cochinillo) se decoraban en forma de aves y otros animales ostentosos y heráldicos.

Definición: según La Academia Culinaria de Francia, un paté es toda preparación cocida, fría o caliente, perteneciente también al género de productos de charcutería, elaborada con una farsa o relleno de diversa índole y rodeada de varias capas de masa, de origen graso por ejemplo, gelificante o incluso masa horneadas como el hojaldre.

Los patés una vez cocidos se cubren de una especie de gelatina a partir de carnes (colágeno  y otras sustancias) que resistirán el centro y parte de la masa de la preparación, ya que al cocerse el volumen se reduce considerablemente, además de rellenar los espacios vacíos y expulsar el aire, para reducir el grado microbiano. Actualmente también se pueden hallar patés sin masa, enlatados, para untar.  

Tipos de masa de paté: partiendo de la herencia griega y romana de este tipo de preparaciones, tenemos en un inicio una masa que cumpla estrictamente la cualidad de proteger y evitar que la masa pierda humedad o sabores, y estaba confeccionada únicamente con harina y agua. Posteriormente, estas evolucionan a productos enriquecidos y con mucho más sabor, destacándose dos:

  • ·         “Pate a foncer”: masa para trabajos rústicos.
  • ·        “Paté Briseé”: para confeccionar patés más finos y delicados, y generalmente contiene harina, agua, manteca y sal.

·         Se usa también masa de hojaldre y masas con levadura como el “brioche saussison”.
Un factor que debe ser controlado en la preparación, es la de crear un agujero en la superficie de la masa, para que por cocción se elimine vapores y libere presión evitando que el platillo estalle.

Para integrar bien los ingredientes variados de un relleno suele usarse huevo, miga de pan mojada en leche y en ocasiones, de forma más técnica se aplica el uso de sal en el masado, para activar las proteínas de la carne.

Tipos de patés: si bien es cierto, la versatilidad y diversificación que han sufrido estos tipos de preparados a lo largo de la historia es sumamente amplia y solo están sujetos a la creatividad del cocinero, existen algunos muy conocidos, y establecidos por regiones, que suelen incluirse en una gama llamada “rústicos”:

  • ·         Paté d’Amiens: zona de Picarde, su relleno consta de un 25-30% de pato, carne grasa o magra de cerdo, pistachos y trufas.
  • ·          Paté de Campagne: se encuentra en toda Francia, y está compuesta de carne magra de cerdo, hígado, corazón cabeza y grasa.
  • ·         Paté Campagne con hígado: se lo halla al sudeste de Francia, y contiene un 30% extra de hígado que los casos anteriores.
  • ·         Paté de Periguez: originaria de la región de Dordoña, contiene un mínimo de 3% de trufas, un 30-40% de hígado de oca o pato y carne magra de cerdo.
  • ·         Paté de Foie: se lo halla en toda Francia, y está elaborado con hígado de cerdo.

Bibliografía:
Recuperado el 26 de abril de 2015

Recuperado el 26 de abril de 2015

domingo, 19 de abril de 2015

LISTADO: Frutas, Verduras, Legumbres, Tubérculos.

Listado Frutas, vegetales, legumbres, verduras, tubérculos.
Producto
Unidad
Precio
Proveedor
Manzana Ambateña
4 unidades
$1,00.
Mercado Mayorista
Manzana Chilena
Cubeta (30 unidades)
$6,50.
Mercado Mayorista
Naranja Colombiana
25 unidades
$5,00.
Mercado Mayorista
Mandarina Ambateña
25 unidades
$3,00.
Mercado Mayorista
Tomate de Árbol
25 unidades
$3,00.
Mercado Mayorista
Sandía
Unidad
$3,00.
Mercado Mayorista
Coco
Unidad
$1,50.
Mercado Mayorista
Mora
Libra
$1,25
Mercado Mayorista
Frutilla
Libra
$1,25.
Mercado Mayorista
Mortiño
Libra
$2,00.
Mercado Mayorista
Uvas
Libra
$2,00.
Mercado Mayorista
Pera Importada
3 unidades
$1,00.
Mercado Mayorista
Plátano
Mano
$1,00.
Mercado Mayorista
Durazno
25 unidades
$3,00.
Mercado Mayorista
Papaya
Unidad
$2,50.
Mercado Mayorista
Piña
Unidad
$1,50.
Mercado Mayorista
Lima
3 unidades
$1,00.
Mercado Mayorista
Melón
Unidad
$1,25.
Mercado Mayorista

Producto
Unidad
Precio
Proveedor
Col Blanca
Unidad
$0,50.
Mercado Mayorista
Col Morada
Unidad
$0,50.
Mercado Mayorista
Zapallo
Taja
$0,50.
Mercado Mayorista
Zuquini
3 unidades
$1,00.
Mercado Mayorista
Zanahoria
Libra
$0,30.
Mercado Mayorista
Cebolla Blanca
Atado
$1,00.
Mercado Mayorista
Cebolla Paiteña
3 libras
$1,00.
Mercado Mayorista
Papa Chola
25 libras
$5,00.
Mercado Mayorista
Papa Criolla
Libra
$0,50.
Mercado Mayorista
Tomate Riñón
Libra
$0,50.
Mercado Mayorista
Coliflor
Libra
$0,50.
Mercado Mayorista
Brócoli
Libra
$0,50.
Mercado Mayorista
Pimiento
10 unidades
$0,50.
Mercado Mayorista
Pepinillo
3 unidades
$1,00.
Mercado Mayorista
Remolacha
7 unidades
$0,50.
Mercado Mayorista
Papanabo
7 unidades
$0,50.
Mercado Mayorista